viernes, 10 de julio de 2015

SIGNIFICADO DE TRILCE

Trilce (Lima, 1922) es el poemario más importante y conocido del poeta peruano César Vallejo, y está considerado, merced a sus audacias lexicográficas y sintácticas, como una obra capital de la poesía universal moderna y obra cumbre de la Vanguardia poética en lengua española.
Mucho se ha hablado y especulado sobre el origen del ingenioso nombre que pusiera César Vallejo Mendoza a su segundo libro de poemas denominado “TRILCE”
Para desentrañar el misterio de "Trilce” hay que situarse en una etapa crucial de su vida que lo marco para siempre.
Para cuando aparece publicado este segundo poemario de Vallejo, él tenía 30 años. Se había forjado asimismo mediante el estudio y el trabajo constante, único medio para alejarse de la miseria. Se diría que fue, lo que hoy se denomina, un cholo exitoso.
Vallejo había nacido el 16 de Marzo de 1892 en un pueblito agrícola olvidado, de la sierra liberteña ubicado en plena cordillera de los andes, en Santiago de Chuco. Su origen fue humilde y fue el menor de 11 hermanos. Sus abuelas fueron indias y sus abuelos fueron curas gallegos. Sus estudios primarios los realizó en su pueblo natal en la escuelita N°271 y no habiendo más posibilidades educativas en su pueblo para estudiar la secundario, emigró a Huamachuco y termino a los 17 años.
Al siguiente año se matricula en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo y empieza a escribir sus primeros poemas. Lamentablemente sus carencias económicas lo apartaron de los estudios.
QUIRUVILCA Y TUNGSTENO
El apremio económico y las ganas de educarse, al regresar a su tierra algunos estudiosos de su vida y obra afirman que trabajó en las Minas de Quiruvilca, situación que le permitió estar en contacto con el sufrimiento del trabajador minero, lo que expresaría años mas tarde en su novela “Tugsteno”.
Viaja a Lima en 1911 matriculándose en la Facultad de Medicina de San Fernando, la cual abandona al poco tiempo por razones económicas y labora en alguno colegio, para posteriormente, en ese afán de ganarse la vida, se va a trabajar de Preceptor por Junín.
Ulteriormente retorna a Trujillo y trabaja de ayudante de Cajero de la hacienda Roma. Al siguiente año, es profesor del Centro Educativo N°241 y también se desempeña como profesor de primaria en el Colegio San Juan, donde se afirma que estudiaba el pequeño Ciro Alegría, quien sería en el futuro otro gran novelista.
Este año de 1913 retoma sus estudios universitarios en Letras y paralelamente en la Facultad de Derecho y logra graduarse de Bachiller en letras el 22 de Setiembre de 1915, con su tesis: “El Romanticismo en la poesía castellana”.
A sus 24 años empieza a frecuentar la "bohemia trujillana” y se integra al "Grupo Norte”, donde figuraban: Alcides Spelucín, Antenor Orrego, Víctor Haya de La Torre, José Eulogio Garrido, Juan Espejo Asturrizaga y Macedonio de La Torre, publicando aquí sus primeros poemas, en revistas y periódicos locales.
Era 1918 y en el mes de Agosto muere su madre.
Su poemario “Los Heraldos Negros”, lo publica en 1918, cuando cumple los 27 años, con prólogo de Valdelomar. César toca temas del dolor y la angustia existencial:”Hay golpes en la vida tan fuertes…yo no se”.
TRILCE
El libro TRILCE fue escrito en una etapa especialmente dramática para el poeta. La muerte de su madre en agosto de 1918; un fracaso amoroso teñido de escándalo, en mayo de 1919; el fallecimiento de su amigo el escritor, Abraham Valdelomar en noviembre de 1919; la sensación de no ser aceptado totalmente en Lima al ser cesado en su puesto de maestro a fines de 1919; y su estadía en la cárcel de Trujillo durante 112 días, entre 1920 y 1921, acusado injustamente de agitador e incendiario, fueron los principales acontecimientos que marcaron el profundo sentimiento de exclusión del poeta que se ve reflejado desgarradoramente en sus poemas.
Vallejo lo empezó a escribir en 1918; su mayor parte fue escrita en 1919, y los últimos dos poemas en 1922. La edición príncipe (primera edición) fue impresa en los Talleres de la Penitenciaría de Lima, en un tiraje corto, de 200 ejemplares.
Trilce empezó a circular en octubre de 1922. Constaba de 121 páginas de texto y XVI de prólogo, este último escrito por el fraternal amigo de Vallejo, Antenor Orrego. Llevaba en la portada un retrato a lápiz de Vallejo hecho por Víctor Morey.
El precio de venta de cada ejemplar fue de 3 soles. La edición misma le costó a Vallejo 150 soles, que lo sufragó con el monto de un premio que ganó en un concurso literario celebrado en Lima por la sociedad cultural “Entre nous”, en diciembre de 1921. El cuento premiado en esa ocasión fue el titulado:” Más allá de la vida y la muerte”.
TRABAJO Y LIBERTAD
Vallejo a estas alturas de su vida era un cholo provinciano que se había labrado con mucho esfuerzo,(trabajando y estudiando) una profesión, paralelamente estudio derecho, fue profesor en varios colegios, se reunía con un grupo importante de intelectuales trujillanos y limeños.
Asimismo Vallejo era un “cholo mujeriego”: Sus amores serranos: una prima, otra, la Rita de junco y capulí. En Trujillo: María Rosa Sandoval. Zoila Rosa Cuadra y en Lima Otilia Villanueva, todas ellas inspiradoras de algunos de sus poemas.
El mismo Vallejo dijo al respecto de su trabajo y la libertad desplegada para escribir cada poema, en carta enviada a Orrego y citada por su amigo José Carlos Mariátegui dice: "El libro ha nacido en el mayor vacío. Soy responsable de él. Asumo toda la responsabilidad de su estética. Hoy, y más que nunca quizás, siento gravitar sobre mí, una hasta ahora desconocida obligación sacratísima, de hombre y de artista: ¡la de ser libre! Si no he de ser hoy libre, no lo seré jamás. Siento que gana el arco de mi frente con su más imperativa curva de heroicidad. Me doy en la forma más libre que puedo y ésta es mi mayor cosecha artística. ¡Dios sabe hasta dónde es cierta y verdadera mi libertad! ¡Dios sabe cuánto he sufrido para que el ritmo no traspasara esa libertad y cayera en libertinaje! ¡Dios sabe hasta qué bordes espeluznantes me he asomado, colmado de miedo, temeroso de que todo se vaya a morir a fondo para que mi pobre ánima viva”.
Juan Espejo Asturrizaga, biógrafo del poeta de su etapa peruana, cuenta que originalmente Vallejo tituló al libro como” Cráneos de bronce”, y lo firmó con el pseudónimo de César Perú, pero sus amigos, entre burlas y críticas, le convencieron que lo modificara. Sin embargo, ya habían sido impresas las tres primeras páginas del libro y el impresor avisó que la reposición de las hojas con los cambios costaría tres libras más (treinta soles oro, moneda peruana de entonces). Esto preocupó a Vallejo, al punto que: “Por varias veces repitió tres, tres, tres, con esa insistencia que tenía en repetir palabras y deformarlas, tressss, trissss, triesss, triesliss, tril, trilssss. Y salió trilce.”
Pero no, cuando un padre ve el nacimiento de un hijo…ya va escogiendo el nombre, entre varios nombres. Pienso que Cesar Vallejo ya tenía el nombre preconcebido. En este caso su obra se basaba en trabajo y libertad…César. TR de trabajo. En la otra sílaba de Libertad, LI jugó e invirtió las letras, IL y finalmente le agregó su nombre CE, de César. Así compuso TR-IL-CE
A Vallejo un poeta lúdico con las palabras, le gustó esta nueva concepción, que también tenía la otra vertiente, la de su estadía en esos lugares. Trujillo y Lima eran los sitios en los cuales se habían concebido los poemas que conforman el libro.

Napoleón Vaella Malca

http://trujilloditalleres.blogspot.com/2012/03/significado-de-trilce.html