Descrito el universo con un verbo
incansable en la obra de Jerónimo el Bosco, todos los reinos y todas las
jerarquías parecen en él confundirse. Sin embargo, según se penetra en ese
universo abigarrado y lleno de matices, se va descubriendo un orden
perfectamente tramado que indica que el Bosco conocía ciertas claves
tradicionales extraídas del hermetismo alquímico. Siguiendo una costumbre
adoptada por los adeptos alquimistas el Bosco no expresaba claramente la
profundidad de ese mensaje, sino que lo revestía de cuantos velos fueran
necesarios para que su contenido pasara inadvertido a los profanos, y sólo
pudiera ser captado por los iniciados. De ahí que sus obras parezcan ambivalentes,
pero en cualquier caso muestran que el maestro holandés conocía perfectamente
la simbología alquímica, y en este sentido podríamos considerarlo como un
adepto hermético.
Consideremos aquí una de sus obras
más importantes conocida con el nombre "El Jardín de las delicias",
compuesta por tres paneles: "El Jardín de las delicias" en el centro,
"El Paraíso terrenal" a la izquierda y "El Infierno
musical" a la derecha. En este tríptico (hoy en día en el Museo del Prado) 1
el Bosco nos muestra un mundo que asciende hacia la redención a través de la
putrefacción, y nos lo muestra con una gran cantidad de símbolos alquímicos. El
principal es, sin duda, el símbolo de la coniunctio.
En el panel central el Bosco nos
muestra a muchos seres absortos en los placeres del amor en el interior de
esferas transparentes. Estas figuras evocan la unión del azufre y el mercurio,
que deberá parir el oro de los filósofos en el interior del huevo hermético.
Todas estas raras cámaras nupciales esparcidas por el "Jardín de las delicias"
parecen representar el momento en el cual el elemento volátil y el elemento
fijo de la materia de la Obra se disuelven simultáneamente y se unen para
formar el andrógino, o rebis, simbolizado por un hombre que separa
enérgicamente sus piernas a la manera de una "Y" griega. Esto
simboliza el andrógino, es decir, la piedra filosofal, el punto final de la
obra. Obsérvese la posición de las manos en forma de vagina o matriz femenina,
lo que quizá esté simbolizando la idea de una generación o nacimiento.
Burckhardt escribe acerca de la coniunctio: "El casamiento del azufre y el
mercurio, el Sol y la Luna, el Rey y la Reina, es el símbolo principal de la
alquimia. Esta se funda en la idea de que con la pérdida de la gracia original,
del estado 'edénico', el hombre se encuentra dividido interiormente y no
recobra su integridad hasta que se reconcilian entre sí las dos fuerzas cuya
discordia le ha debilitado. La recuperación de la naturaleza completa del
hombre es la condición previa y también el fruto de la unión con Dios. El
casamiento de las dos fuerzas psíquicas, masculina y femenina, conduce
finalmente a las bodas del espíritu y del alma, y puesto que el espíritu es
'Dios en los hombres' -como afirma el Corpus Hermeticum- la unión alquímica es
afín al matrimonio místico.
El símbolo del matrimonio o
coniunctio se halla estrechamente unido a la muerte: en el casamiento químico
el mercurio se incorpora al azufre y viceversa; ambas fuerzas 'mueren' en su
calidad de antagonistas y oponentes. Entonces la luna del alma, variable y
reflectante como un espejo, se une al inmutable sol del espíritu, de manera que
de la muerte de ambos resulta el andrógino iluminado". 2
Pero el Bosco no se limita a tomar
de la alquimia los amantes en los vasos, sino que considera igualmente el tema
del baño. Recordemos que los alquimistas representan a su Rey y a su Reina en
el Leño antes del coito o también durante el coito dentro del agua. "El
Jardín de las delicias" nos muestra a las parejas en el agua en el acto de
satisfacer sus impulsos amorosos. Sabemos, por otro lado, cómo el agua es
materia fundamental en el universo alquímico: el agua mercurial, también
llamada a veces "tierra".
El huevo, símbolo del alambique que
contiene el fermento alquímico, inspira a su vez el genio del Bosco. Ya en la
antigua alquimia greco-egipcia el huevo era la imagen del universo y de la gran
obra, pero también la imagen del alambique lleno de productos destinados a la
cocción. En el panel "El Jardín de las delicias", uno de los personajes
que participan en el carrousel del centro (que es además centro geométrico del
cuadro) mantiene un huevo en equilibrio sobre la cabeza, mientras más allá una
gran multitud se acerca a la entrada de otro huevo para ser engullida. Un
hombre en posición invertida y con las piernas abiertas (anteriormente
mencionado como símbolo del andrógino) mantiene entre ellas un huevo del cual
nace una cigüeña. En "El Infierno musical" aparece el hombre-huevo,
cuyas piernas son árboles huecos y cuyos pies son dos naves. En definitiva, el
huevo para los alquimistas es el símbolo del alambique o atanor; esto es, el
lugar en donde se produce la cocción de los elementos destinados a la
consecución de la Piedra. Este alambique no es otro que el propio cuerpo del
hombre, lugar natural en donde se engendrará la Piedra. 3
María la profetisa, en su Práctica
del arte químico, puso el acento sobre la preponderancia del vaso, o huevo
filosofal: "Todos los filósofos enseñan estas cosas excepto el vaso de
Hermes, porque es divino, escondido y viene de la sabiduría del Señor del
mundo, y aquéllos que lo ignoran, no saben el régimen de la verdad, a causa de
la ignorancia del vaso de Hermes". Asimismo en el opúsculo anónimo
titulado Ludus puerorum (juego de niños) se nos indica: "Es en el huevo o
vaso de los filósofos donde nuestra piedra debe ser situada, a fin de que por
el fuego y el arte sea perfeccionada". Igualmente Morieno nos declara:
"Si los antiguos sabios no hubiesen encontrado el vaso o huevo en que ha
de estar nuestra piedra, nunca habrían llegado a la perfección de este
magisterio". Y en respuesta al rey Kalid, Morieno completa esta
declaración: "Conoce la medida o el grado del vaso o huevo de nuestra
obra, porque el vaso o huevo es la raíz y el principio de nuestro magisterio. Y
este vaso es como la matriz en los animales, porque en ella engendran, conciben
y nutren igualmente la generación. Por ello, si el vaso de nuestro magisterio
no es conveniente, toda la obra es destruida y nuestra piedra no produce el
efecto de nuestra generación". Burckhardt nos habla del huevo filosofal:
"El verdadero atanor, el utilizado para la obra mayor, es el cuerpo humano
y por consiguiente una imagen simplificada del cosmos. Lo más importante del
horno-atanor-huevo, es el fuego. El fuego representa la fuerza erótica que debe
ser excitada y dominada para provocar la concentración interna. Se comprende
por qué los alquimistas previenen siempre contra el fuego demasiado vivo o
inconstante. El fuego es avivado por una corriente de aire que circula en el
interior del horno. Ello indica la importancia de la respiración regulada del
cuerpo humano. En el interior del cuerpo humano el recipiente-huevo se localiza
en el plexo solar. Para un arte espiritual se debe hacer del cuerpo la base
metodológica". 4
Asimismo, la nave es un símbolo al
cual los alquimistas dan diversos significados; puede representar tanto el
mercurio-materia prima, como el alambique en el cual se ejerce la gran obra. En
"El Infierno musical" encontramos el hombre-huevo sostenido por dos
pequeñas naves. En "El Jardín de las delicias" descubrimos una nave
que transporta una mujer que experimenta las insinuaciones de un negro. Es una
clara alusión a la coniunctio que debe desarrollarse en el alambique-nave de la
obra alquímica. La nave es el cuerpo, la materia. Los innumerables negros que
pululan en "El Jardín de las delicias" son evocaciones de la fase
negra o putrefacción, comienzo de la gran obra. Recordemos que las tres etapas
de la alquimia son, por este orden, la nigredo o fase negra, la putrefacción, y
la albedo o fase blanca, la purificación. De aquí se llega a la fase roja o
rubedo, la consecución de la Piedra. La nigredo es la desintegración de la
materia en nuestro interior, la muerte y putrefacción del Rey y la Reina a
través de la coniunctio.
La Fuente de la Juventud, que
ofrece en sus aguas el elixir de larga vida, es un símbolo típicamente alquímico. "El Jardín de las delicias" presenta en su centro un alto
alambique; su cuello emerge de una media luna. Del cuello del alambique emergen
dos fuentes de agua mágica que cae sobre el lago que está en la base. Un
personaje traga con placer el agua que sale de la fuente. El mismo motivo de la
fuente nos presenta el Bosco en "El Paraíso terrenal", donde se ve a
Adán y Eva en el Paraíso. En el centro de un estanque se alza otra elegante
fuente con múltiples salidas de agua.
Recordemos la asociación entre
estas fuentes que vivifican y los baños que hacen las delicias de la humanidad.
Fuentes y baños se encuentran constantemente en los tratados alquímicos. En el
Rosarium Philosophorum de Arnaldo de Vilanova, se nos muestra al Rey y la Reina
sentados en un estanque lleno de agua, donde realizan el coito bajo los
augurios del Sol y de la Luna. Un manuscrito lombardo titulado De Sphaera
contiene una miniatura que coloca la fuente de la juventud bajo la influencia
de Venus, joven rubia que tiene una rosa y un espejo en las manos y su vientre
está decorado por una estrella de ocho puntas, estrella solar.
En "El Jardín de las
delicias" nos llama la atención un estanque circular en torno al cual gira
un carrousel de hombres montados sobre todo tipo de animales. Mujeres y negros juegan dentro del estanque, cuervos negros y cigüeñas blancas se posan en la
cabeza de las mujeres. Estas oposiciones entre el color blanco y el negro
corresponden a las dos operaciones alquímicas anteriormente mencionadas: la
nigredo o putrefacción y la albedo o fase blanca, preparación de la fase roja
definitiva, final de la Obra. Puede darse que esta pintura esté consagrada a la
obra al blanco, ya que la fuente central muestra una gran media luna, símbolo
de la plata. Esta plata no es la material, sino que es a su vez el símbolo de
la conciencia purificada, que precede a la piedra roja, el Sol, el Oro, estado
de iluminación del iniciado.
Todas estas observaciones nos
permiten suponer que el Bosco era un iniciado, o por lo menos trabajaba para
una escuela de alquimistas. El nos muestra por un lado las regiones infernales
y por otro los jardines celestes. Ello expresa la melancolía del iniciado que
lucha contra las tentaciones del mundo y su alegría en la iluminación final. 5
En "El Jardín de las
delicias", desnudos de los dos sexos, blancos y negros, se abandonan a las
caricias amorosas, alusión continua a las dos fases de la gran obra, ya
citadas: putrefacción y purificación que preceden a la fase roja, el león rojo,
el hijo de la filosofía, o lo que es lo mismo, la piedra filosofal. En esta
misma pintura, el desfile de la lujuria está representado por los animales
cabalgados: panteras, leones, ciervos, jabalíes, etc., todos ellos símbolos de
las pasiones; el iniciado debe dominar los instintos y las pasiones
simbolizados por estos animales. La procesión no puede ser más explícita: son
iniciados que han alcanzado un cierto grado de sabiduría y utilizan la energía
sexual para la transmutación.
Muchas de las parejas que aparecen
en el centro tienen un fruto rojo sobre la cabeza o en las manos; las mujeres
tienen cuervos negros sobre la cabeza (símbolo de la fase al negro, disolución
del mercurio y del azufre vulgares). La imagen de la pareja en el interior de
la bola transparente es un motivo constante en los textos alquímicos: es la
conjunción o disolución perfecta que sobreviene en el alambique, esto es, en el
interior del cuerpo humano: la muerte del Rey y la Reina para que de sus
cenizas nazca el "hijo de la Filosofia". En el mismo orden de ideas
tenemos en "El Infierno musical" el condenado que defeca monedas de
oro (de la putrefacción sale el oro de los alquimistas, el Sol espiritual, la
piedra filosofal); el condenado que vomita rechazando las cosas no asimiladas
por el proceso alquímico; el árbol hueco, el alambique natural en donde se
cuecen el mercurio y el azufre, equivalente del cuerpo humano; el hombre huevo,
cuyas piernas reposan sobre dos pequeñas naves, alusiones al carácter esencial
del hombre, que es el alambique natural en cuyo interior se produce la gran
obra, la conjunción del mercurio y del azufre purificados, principios femenino
y masculino, reunidos en el andrógino. 6
Por otro lado, el Bosco conocía
perfectamente el simbolismo del bestiario alquímico. En "El Paraíso
terrenal" todos los animales beben de la fuente. Reconocemos a un
unicornio (simbolismo alquímico del principio masculino, azufre) y a un toro
que nos muestra el lomo. Señalemos que el carnero y el toro, en su significado
zodiacal, determinan dos períodos astrológicos bastante favorables a las
operaciones de la gran obra. El unicornio es uno de los símbolos favoritos de
los alquimistas, 7 imagen del principio masculino activo, y por eso lo
encontramos generalmente acompañado de una virgen, imagen del principio pasivo.
En esta misma pintura el Bosco nos muestra también dragones, cuervos y cisnes.
En los tratados alquímicos el dragón es un símbolo polivalente que puede
significar tanto el caos como la materia prima. Simboliza también la
putrefacción. A menudo el alquimista, armado como un guerrero, lucha contra el
dragón, intentando elaborar el oro a partir de la materia prima a la que son
reducidos los metales o estados de conciencia impuros. Si el dragón tiene tres
cabezas, como el tríptico que aquí consideramos, significa la extracción de las
tres materias de la obra: la sal, el azufre y el mercurio. Del mismo modo que
la serpiente, el dragón puede ser uroboros e ilustrar el mismo principio del
Uno-Todo. El cuervo de negras plumas encarna la materia en fase de putrefacción
o nigredo. Mientras que el cisne, imagen de la blancura, simboliza la materia
en fase de purificación o albedo.
Ha sido conjeturada por Fraenger
una relación del Bosco con los Homines Intelligentiae, escuela difundida por
Alemania y los Países Bajos desde el inicio del s. XV, fuertemente influida por
los Hermanos del Libre Espíritu. Estos últimos entendían el acto sexual como un
recreo paradisíaco, y en particular defendían la unión del amor espiritual y el
sensual para restablecerse en la inocencia de los progenitores, o en la
originaria identidad hermafrodítica de Adán todavía conteniendo en sí a Eva.
8 En el panel "El Jardín de las delicias" encontramos referencias
constantes a esta unión sexual o coniunctio como medio de redención; todo ello
está en la base de la doctrina hermético-alquímica: el iniciado debe descender
a las aguas pestilentes de la Estigia, morir y renacer a una nueva vida más
esplendorosa, ya en otro plano. Para los alquimistas el descenso a los
infiernos es efectuado por el símbolo de la unión sexual, la coniunctio
oppositorum, la unión de los principios opuestos, macho-hembra,
azufre-mercurio, rey-reina. Esta unión produce la muerte de ambos elementos
para la formación de un tercero que no es otro, volvemos a repetir, que el
"hijo de la Filosofía", la piedra filosofal, el elixir de larga vida;
que a su vez es un estado de perfección conseguido por el iniciado a través del
cual el acceso al conocimiento es conseguido definitivamente. Así se logra el
estado central y permanente que es propio del hombre totalmente regenerado, y
devuelto a su función mediadora entre el cielo y la tierra.
NOTAS
1
Señalemos, a título de curiosidad, que el rey Felipe II quiso tener
enfrente suyo, a la hora de la muerte, el cuadro de el Bosco. Este rey era un
amante de su obra e hizo traer a España muchos cuadros de este pintor.
2
Titus Burckhardt, Alquimia, Barcelona 1975.
3
Según los maestros herméticos la misteriosa piedra filosofal es el
resultado de coagular (por la acción del fuego sutil) en un todo los principios
universales y las fuerzas telúricas que presiden la corporeidad; con lo que la
"materia se espiritualiza" y el "espíritu se materializa".
De ahí que se diga: "Si declaramos espiritual nuestra materia, es verdad;
si la declaramos corporal, no mentimos. Si la llamamos celeste, es su verdadero
nombre. Si la denominamos terrestre, hablamos con propiedad."
4
T. Burckhardt, op. cit.
5
Analizando el tríptico Camesasca dice: "El Paraíso Terrenal nos
presenta una naturaleza irreal, con animales exóticos, míticos, monstruosos,
rocas de fantasía, en donde surgen símbolos alquímicos: dragón con tres cabezas
(mercurio, azufre, sal), huevo en donde entra un grupo de cuervos (fase negra
de la gran obra, nigredo). También la fuente de la vida en rojo, encima de un
material negro y putrefacto, indica la nigredo o putrefacción y la piedra roja
de la cual sale el elixir de larga vida. La lechuza en el interior de la fuente
significa la sabiduría alcanzada por el iniciado". Grandi pittori: Bosch,
Milán 1978.
6
Varios críticos han interpretado también el tríptico en clave alquímica.
Linfert destaca el sentido metamórfico del cuadro -el flujo alquímico- y la
ambigua espera de un mundo que "sueña con los ojos abiertos". Para
Fraenger el tríptico fue ordenado por el maestro de la sociedad secreta del
"Libre Espíritu" como ilustración del paraíso de los adamitas. El
infierno sería un infierno para herejes, pecadores contra la doctrina de la
secta: infierno que contiene los gérmenes de la redención. En "El Paraíso
terrenal" (parte izquierda del tríptico) hay para Fraenger una exaltación
de la unión sexual a través de Cristo (sabemos que para los alquimistas hay un
paralelo entre Cristo y la gran obra). La muerte y resurrección de Cristo es asimilada
por los alquimistas al viaje del iniciado. El descenso a la laguna Estigia, y
la muerte (aguas pestilentes, putrefacción) para después renacer a un nuevo
estado de conciencia, son considerados como un viaje paralelo al realizado por
Cristo, modelo del iniciado. Asimismo, Arnaldo de Vilanova, fue el primero (o
al menos el que dejó constancia de ello) en asimilar la pasión, muerte y
resurrección de Cristo a los procesos de la alquimia.
7
G. van Lennep, Arte y Alquimia. Ed. Nacional, Madrid 1978.
8
Los Hermanos del Libre Espíritu profesaban el culto a Adán: de ahí la
designación de "adamitas".
La Alquimia en el Bosco, Durero y
otros pintores del Renacimiento.
(Symbolos, Colección Tradición
Universal: Arte y Literatura, Barcelona 1989)